Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1318
Título : | Propuesta de estrategias pasivas en vivienda rural de clima frío húmedo: estudio de caso en la vereda San Antonio, municipio de Ospina |
Autor : | Ruiz Salazar, Adriana Sofía |
Palabras clave : | ANÁLISIS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD BALANCE ENERGÉTICO ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS PASIVAS |
Fecha de publicación : | 18-feb-2025 |
Editorial : | San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG |
Citación : | Ruiz Salazar, A. S. (2025). Propuesta de estrategias pasivas en vivienda rural de clima frío húmedo: estudio de caso en la vereda San Antonio, municipio de Ospina . Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1318 |
Resumen : | El presente trabajo de investigación, está enfocado a la aplicación de estrategias bioclimáticas a las viviendas rurales tradicionales de la vereda San Antonio, Ospina Nariño. La finalidad de este trabajo de grado, es contribuir a la solución de las dificultades que enfrentan las residencias rurales, las cuales implican la amplitud térmica, el impacto directo de los vientos locales en la vivienda y la falta hermeticidad en las mismas. Para abordar esta problemática, se identificaron las condiciones climáticas y ambientales de la región, analizando variables como temperatura, humedad y orientación solar. Posteriormente, se seleccionaron estrategias pasivas como el uso de ventanas bioclimáticas, muros Trombe, invernaderos bioclimáticos y el uso de termo - techos. Estas soluciones aprovechan recursos naturales como la radiación solar y el viento para optimizar el rendimiento energético de las viviendas y minimizar el impacto ambiental. Basándose en el paradigma del positivismo, el estudio tiene como objetivo adquirir conocimiento científico empírico a través de la observación y medición de datos específicos, del mismo modo, de acuerdo con el paradigma de la investigación, la misma presenta un enfoque cuantitativo debido a que esta se basa en la recolección de datos específicos, principalmente mediciones de temperatura y humedad relativa que tienen en cuenta las condiciones climáticas internas y externas para proporcionar soluciones objetivas. La metodología incluye el análisis de las condiciones climáticas, así como la identificación de las necesidades y requerimientos de los usuarios, considerando aspectos ambientales. La efectividad de las estrategias bioclimáticas pasivas se evalúa a través de métodos que incluyen el aprovechamiento de la radiación solar, la ventilación natural y la utilización de materiales óptimos. Para concluir, esta investigación destaca la eficacia de las estrategias pasivas al mejorar el confort térmico y reducir la dependencia de sistemas de calefacción activos. Además, se ofrece un modelo replicable en otras comunidades rurales con condiciones similares. Este trabajo contribuye al desarrollo de propuestas que integran el entorno natural y la intervención bioclimática, promoviendo un diseño más eficiente y respetuoso con el entorno, mientras mejora las condiciones de vida de los usuarios. |
URI : | http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1318 |
Aparece en las colecciones: | Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CEAR057-AR R934 2025.pdf | 3,93 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.