Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1341
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGuerrón Guerrón, Angie Mayerly-
dc.contributor.authorMatabanchoy Rodríguez, Nelcy Jimena-
dc.date.accessioned2025-03-20T19:28:56Z-
dc.date.available2025-03-20T19:28:56Z-
dc.date.issued2025-03-03-
dc.identifier.citationGuerrón Guerrón, A. M. & Matabanchoy Rodríguez, N. J. (2025). Síndrome de Burnout en el personal de salud en Latinoamérica: Una revisión sistemática del año 2020 a 2023. [Trabajo de pregrado. Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1341en_US
dc.identifier.otherCEPS051-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1341-
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo principal, identificar en la literatura existente la presencia del síndrome de burnout en el personal de salud entre los años 2020 y 2023. Para alcanzar este objetivo, se abordan ciertos sub-ejes que permitirán un análisis integral del estudio. Estos incluyen: identificar en qué idioma (español, inglés o portugués) se publicaron las investigaciones, determinar los países de Latinoamérica donde se realizaron estudios sobre el síndrome de burnout en el personal de salud, analizar los factores desencadenantes del síndrome, evaluar los niveles de burnout presentes en este grupo y, finalmente, examinar las intervenciones y estrategias implementadas para abordar esta problemática. Este enfoque se fundamenta en la relevancia de analizar dicho síndrome en este contexto temporal que estuvo caracterizado por un suceso que dejó huella en la historia en el mundo como lo fue la pandemia del COVID-19. La llegada del COVID-19 a América Latina marcó el inicio de una serie de desafíos nunca antes vistos, cuyos efectos se sintieron en toda la sociedad a nivel mundial. “El 26 de febrero se identificó el primer caso de COVID-19 en América Latina, en Brasil y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó el COVID-19 como una pandemia” (Cid y Marinho, 2022, p. 11). La declaración de la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo significativo en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la salud pública, lo que resultó en un gran número de enfermedades y fallecimientos. “América Latina ha mostrado ser particularmente vulnerable a la pandemia, agudizando sus problemas estructurales y quedando al descubierto las debilidades y brechas de los sistemas de salud y de protección social” (Cid y Marinho, 2022, p. 11).en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherSan Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAGen_US
dc.subjectAMÉRICA LATINAen_US
dc.subjectPANDEMIAen_US
dc.subjectPERSONAL DE SALUDen_US
dc.subjectSALUD MENTALen_US
dc.subjectSÍNDROME DE BURNOUTen_US
dc.titleSíndrome de Burnout en el personal de salud en Latinoamérica: Una revisión sistemática del año 2020 a 2023en_US
dc.typeThesisen_US
Aparece en las colecciones: Psicología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CEPS051-PS G931 2025.pdf2,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.