Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1349
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGranobles Juagibioy, Mayerly Yiceth-
dc.contributor.authorSaavedra Burbano, Jaime Andrés-
dc.contributor.authorVillota Martínez, Juan Sebastián-
dc.date.accessioned2025-03-21T19:31:44Z-
dc.date.available2025-03-21T19:31:44Z-
dc.date.issued2025-03-07-
dc.identifier.citationGranobles Juagibioy, M. Y. & Saavedra Burbano, J.A. & Villota Martínez, J S. (2025). Los juegos lúdicos y recreativos para el fomento de la identidad cultural en los estudiantes del grado 5° del centro Etnoeducativo rural San Silvestre- sede La Menta de Sibundoy Putumayo. [Trabajo de pregrado,Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1349en_US
dc.identifier.otherCEEF094-
dc.identifier.urihttp://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1349-
dc.description.abstractA través del siguiente informe se buscó fortalecer la identidad cultural, un tema olvidado en la comunidad Kamëntsá, Según Gonzales – Varas (2000): La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad (p.73). En la cual gracias a la observación participante realizada se obtuvo unos síntomas y causas, que, en primer lugar, se encontró que la mayoría de los estudiantes hablan el idioma castellano, debido a que en sus hogares no existen mecanismos que promuevan el fortalecimiento de la lengua Kamëntsá, de igual manera se hizo muy notorio el poco apoyo que reciben por parte de las entidades gubernamentales. Como segundo síntoma se identificó que los estudiantes pierden o modifican sus propiedades, por ejemplo en su formar de comunicarse, de vestirse, etc. Esto se debe al convivir y compartir con diferentes culturas. Siguiendo con el tercer síntoma se observó que los estudiantes desconocen la importancia de pertenecer a la comunidad indígena, se analizó que el sistema educativo se ha vuelto insensible, ha generado que los estudiantes pierdan su espontaneidad, actuando de una manera que no es normal dentro de la comunidad, un ejemplo claro fue en los deportes, que dentro de la comunidad se practican con la vestimenta tradicional pero esto no se exige dentro del contexto Etnoeducativo, al igual que dejan de practicar sus actividades culturales para poder ser aceptados en la sociedad. Siguiendo con el cuarto síntoma se identificó que no existe de manera clara una figura dentro del núcleo familiar que transmite la lengua nativa, ya que a los estudiantes no se los motiva aprender más sobre su lengua durante actividades diarias dentro o fuera de casa, Según (Hidalgo, 2005). Dice que “considera a la familia como el primer centro del aprendizaje cultural, al que le seguirán: la escuela, el grupo de pares, las instituciones a las que el sujeto pertenece y también a su grupo social de referencia” (p.3). Este proyecto de investigación se realizó con el propósito de conocer y reflexionar acerca de sí mismo y el entorno que lo rodea teniendo en cuenta cuál ha sido su trayectoria en la historia y el porqué de sus cambios.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherSan Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAGen_US
dc.subjectCOMUNIDAD KAMËNTSÁen_US
dc.subjectDIVERSIDADen_US
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALen_US
dc.subjectJUEGOS LÚDICOS Y RECREATIVOSen_US
dc.subjectPATRIMONIOen_US
dc.titleLos juegos lúdicos y recreativos para el fomento de la identidad cultural en los estudiantes del grado 5° del centro Etnoeducativo rural San Silvestre- sede La Menta de Sibundoy Putumayoen_US
dc.typeThesisen_US
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CEEF094-EF G748 2025.pdf3,08 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.