Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1352
Título : La chaza como práctica social y cultural de los nariñenses en la cancha departamental El Tierrero de la ciudad de San Juan de Pasto
Autor : Andrade Guerrero, María Mercedes
Castro Montenegro, Leslie Julissa
Palabras clave : AUTÓCTONOS
COMUNIDAD
CULTURA
DEPORTE
TRADICIÓN
Fecha de publicación : 3-mar-2025
Editorial : San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG
Citación : Andrade Guerrero, M. M. & Castro Montenegro, L. J. (2025). La chaza como práctica social y cultural de los nariñenses en la cancha departamental El Tierrero de la ciudad de San Juan de Pasto. [Trabajo de pregrado, Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1352
Resumen : En la presente investigación, El eje central fue la práctica de la chaza en la ciudad de San Juan de Pasto, específicamente en la cancha departamental El Tierrero. Esta práctica ha caracterizado a la población nariñense por décadas, manteniendo su vigencia y afianzándose cada vez más en el territorio y en lugares aledaños. La intención principal, desde una perspectiva social y cultural, fue destacar cómo el juego de la chaza, además de ser un deporte, incluye historias, anécdotas, sentimientos y emociones. Esto lo convierte en un aspecto propio y autóctono de la comunidad nariñense. En este contexto, nació la pregunta orientadora de este proceso investigativo la cual es ¿Cómo perciben la práctica de la chaza como práctica social y cultural de los Nariñenses en la cancha Departamental el Tierrero en la ciudad de San Juan de Pasto?, por lo anterior con el fin de dar respuesta a esta pregunta, se formuló el objetivo general del estudio ¨Analizar la chaza como una práctica social y cultural, explorando sus raíces en la ciudad de San Juan de Pasto, a través de una mirada detallada, se busca comprender cómo esta actividad ha trascendido su función deportiva para convertirse en un símbolo de identidad y cohesión comunitaria. Para dar respuesta al objetivo general y la pregunta orientadora, la investigación se sumergió en tres objetivos específicos: los cuales fueron caracterizar a los jugadores que frecuentan la cancha del Tierrero; describir las prácticas sociales y culturales que rodean el juego de la chaza tanto para los deportistas como para los espectadores, e interpretar el significado profundo que esta práctica tiene en la vida cotidiana de la comunidad. Guiados por la línea de investigación de Estudios Socioculturales de la Educación Física, el Deporte y el Ocio y respaldados por el enfoque cualitativo e histórico hermeneútico, usando diferentes instrumentos de recolección de información como diálogo de saberes, grupos focales y entrevistas para desentrañar las complejidades de la chaza en San Juan de Pasto y para el equipo investigador diarios de campo.
URI : http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1352
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Educación Física

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
CEEF097-EF A553 2025.pdf2,81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.