Repositorio Institucional

Repercusiones de las labores del campo en el desarrollo de la Competencia Motriz en los niños de los grados segundo, tercero y cuarto del Centro Educativo Municipal el Campanero sede Bellavista del municipio de Pasto

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gelpud Gelpud, Darío Alexander
dc.contributor.author Huelgas Acosta, Freyder Orlando
dc.contributor.author Imbachi Samboni, Carlos Andrés
dc.date.accessioned 2024-05-29T19:50:58Z
dc.date.available 2024-05-29T19:50:58Z
dc.date.issued 2023-06-26
dc.identifier.citation Gelpud Gelpud, D. A., Huelgas Acosta, F. O. & Imbachi Samboni, C. A. (2023). Repercusiones de las labores del campo en el desarrollo de la Competencia Motriz en los niños de los grados segundo, tercero y cuarto del Centro Educativo Municipal el Campanero sede Bellavista del municipio de Pasto. [Trabajo de pregrado,Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1053 en_US
dc.identifier.other CEEF039
dc.identifier.uri http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1053
dc.description.abstract El presente informe final de investigación hace referencia a las repercusiones que generan las labores del campo en el desarrollo de la competencia motriz en los niños de los grados segundo, tercero y cuarto del Centro Educativo Municipal el Campanero sede Bellavista del municipio de Pasto, por lo cual es de gran importancia describir el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo integral que han adquirido los niños en este sector rural. Para esta investigación, se destaca un orden específico en el desarrollo del proceso investigativo como se muestra a continuación. En el capítulo uno, se encuentra el tema u objeto de investigación, siendo esta la competencia motriz, la cual ha sido de gran importancia para la educación física en los niños; en el capítulo dos, se expone la contextualización de la población a investigar en la que se describe características como la ubicación, el tipo de población, las actividades económicas y demás aspectos que se relacionan, en el tercer capítulo, se presenta el problema de investigación, donde se hace una descripción detallada y se formula la cuestión a indagar. Para continuar, en el capítulo cuatro se encuentra la justificación, esta pretende dar el por qué y el para qué, dentro del proceso investigativo. Como quinto capítulo, se establecieron los objetivos, en primera instancia un general, seguido por tres específicos, puesto que se pretendió con ellos adquirir la mayor cantidad de información durante el proceso de investigación. En un sexto capítulo, se tomó como referencia la línea de investigación, por lo que se refiere a la línea de Motricidad y desarrollo humano, siendo esta la más pertinente para el tema de estudio. Siguiendo con el capítulo siete, se describe la metodología con la que se trabajó, aquí se encuentra el paradigma interpretativo, un enfoque histórico hermenéutico, un método etnográfico, una unidad de análisis y de trabajo correspondiente al estudio realizado; igualmente se exponen las técnicas e instrumentos de recolección de información, con las cuales se recogió, analizó e interpretó los datos que se encontraron durante todo el proceso desarrollado con los niños dentro y fuera de la institución. Por consiguiente, es importante mencionar que este análisis debe contener referentes teóricos que respaldan la idea principal, en el capítulo ocho se puede encontrar el referente conceptual del problema y dentro de él, la categorización, el referente investigativo en el que se acude a estudios internacionales, nacionales y locales sobre el tema de investigación; así mismo un soporte teórico en cuanto se refiere a lo legal, lo que pretende dar pertinencia y claridad al momento de exponer la indagación, finalmente en los dos últimos capítulos se encuentran el análisis e interpretación de resultados, las conclusiones y recomendaciones, aquellos puntos permiten dar claridad al documento, por medio de un estudio en los resultados obtenidos para concluir y brindar el debido proceso investigativo. En definitiva, la finalidad de esta investigación fue conocer el grado de incidencia que genera en la población vivir en el campo, es decir describir uno a uno los aspectos del sector rural y como estos se han desarrollado en la vida de los niños, teniendo en cuenta los espacios educativos, familiares y sociales, para finalmente identificar qué elementos de la motricidad son afectados o contribuidos. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG en_US
dc.subject COSTUMBRES en_US
dc.subject CAPACIDADES CONDICIONALES en_US
dc.subject COMPETENCIA MOTRIZ en_US
dc.subject CAPACIDADES COORDINATIVAS Y CREENCIAS en_US
dc.subject RURALIDAD en_US
dc.title Repercusiones de las labores del campo en el desarrollo de la Competencia Motriz en los niños de los grados segundo, tercero y cuarto del Centro Educativo Municipal el Campanero sede Bellavista del municipio de Pasto en_US
dc.type Thesis en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem