Repositorio Institucional

Copa de fútbol 7 de abril: Un escenario de inclusión de la comunidad de Consacá

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ruales, Jhon Albeimar
dc.contributor.author Valencia Cuero, Brayan
dc.date.accessioned 2024-06-17T14:08:04Z
dc.date.available 2024-06-17T14:08:04Z
dc.date.issued 2023-11-28
dc.identifier.citation Arroyo Pai, J. & Rivera Diaz, K. J. & Tello Loango, A. A. (2023).Actividades físico-recreativas para el fomento de hábitos y estilos de vida saludable en el grupo adulto mayor Feliz Amanecer del Municipio de Potosí – Nariño. [Trabajo de pregrado,Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG.http:// repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1073 Actions en_US
dc.identifier.other CEEF059
dc.identifier.uri http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1073
dc.description.abstract El trabajo de investigación tuvo por objetivo promover la inclusión social por medio de “la Copa de fútbol 7 de abril” en los niños, jóvenes y mujeres corregimiento de Bomboná, Nariño. Siendo este es uno de los torneos de mayor historia en la región como en todo el municipio donde además ya cuenta con visibilidad de otros lugares de Colombia y en países vecinos como Ecuador. El torneo hace un recuento histórico del 7 de abril en Bomboná donde une los hilos de la libertad del país y la unión regional, que surgió entre la comunidad una oportunidad para integrar el deporte, la paz, la unión y la memoria ancestral, dando como resultado la copa futbolística libre donde por decreto municipal solo participan los hombres; por ende ante la importancia de la copa, surgió la investigación con el fin de alcanzar una inclusión de cualquier persona con potencialización de la equidad y la igualdad en las nuevas promesas de este deporte. Ante sus posibilidades de inclusión se podría mejorar la brecha de género, el reconocimiento de los derechos humanos y también de la capacidad de tener armonía entre todos (as); el estudio entonces buscó que mediante los ajustes estatutarios se pueda promover otras categorías en la copa, alcanzando otros logros que impulsen la visibilidad de la región, del campeonato, del turismo, entre otras. Desde las virtudes del estudio, en los siguientes capítulos se describen las experiencias del proceso con el alcance de los objetivos trazados. Cabe mencionar que, posterior a la introducción, se encuentra la delimitación del tema de estudio, la contextualización del lugar donde se desarrolla y posteriormente se plantea una realidad basada en la contextualización. Desde la mirada holística de los ambientes encontrados en la población objeto de estudio, se lleva a cabo la descripción de los elementos por el cual se justificó el estudio y los objetivos tanto general como específicos. Seguidamente, se presenta la línea de investigación y la ruta metodológica que se profundizan al igual que el referente teórico que fue la clave para alcanzar la comprensión del tema de estudio como también para profundizar otros aspectos dentro de las categorías. Posteriormente, se da respuesta a cada uno de los objetivos en el apartado de resultados y así se termina con la presentación de las principales conclusiones y recomendaciones. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG en_US
dc.subject COMUNIDAD en_US
dc.subject FÚTBOL en_US
dc.subject GÉNERO en_US
dc.subject INCLUSIÓN en_US
dc.subject TORNEO en_US
dc.title Copa de fútbol 7 de abril: Un escenario de inclusión de la comunidad de Consacá en_US
dc.type Thesis en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem