Resumen:
La presente investigación tiene como objetivo principal, identificar en la literatura existente la presencia del síndrome de burnout en el personal de salud entre los años 2020 y 2023. Para alcanzar este objetivo, se abordan ciertos sub-ejes que permitirán un análisis integral del estudio. Estos incluyen: identificar en qué idioma (español, inglés o portugués) se publicaron las investigaciones, determinar los países de Latinoamérica donde se realizaron estudios sobre el síndrome de burnout en el personal de salud, analizar los factores desencadenantes del síndrome, evaluar los niveles de burnout presentes en este grupo y, finalmente, examinar las intervenciones y estrategias implementadas para abordar esta problemática. Este enfoque se fundamenta en la relevancia de analizar dicho síndrome en este contexto temporal que estuvo caracterizado por un suceso que dejó huella en la historia en el mundo como lo fue la pandemia del COVID-19. La llegada del COVID-19 a América Latina marcó el inicio de una serie de desafíos nunca antes vistos, cuyos efectos se sintieron en toda la sociedad a nivel mundial. “El 26 de febrero se identificó el primer caso de COVID-19 en América Latina, en Brasil y el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó el COVID-19 como una pandemia” (Cid y Marinho, 2022, p. 11). La declaración de la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo significativo en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo la salud pública, lo que resultó en un gran número de enfermedades y fallecimientos. “América Latina ha mostrado ser particularmente vulnerable a la pandemia, agudizando sus problemas estructurales y quedando al descubierto las debilidades y brechas de los sistemas de salud y de protección social” (Cid y Marinho, 2022, p. 11).