Resumen:
En nuestro país existe una realidad social relacionada con el tema de los trabajadores informales que es importante destacar en razón a que encontramos que este sector de la economía cada vez toma mayor protagonismo en nuestra sociedad, por lo que merece una especial atención por parte de las autoridades locales para proteger a quienes ejercen esta actividad dada su situación de vulnerabilidad económica. Son varios los grupos poblacionales que acuden a esta forma de trabajo informal como un modo de vida, atribuida a la precariedad de su situación social y laboral que se desprende de las personas que diariamente se dedican a esta actividad para obtener alguna fuente de ingreso que les permita lograr su subsistencia. Son Hombres y mujeres que viven en la marginalidad y buscan una solución a su situación de pobreza en la actividad informal, solución que no satisface plenamente sus necesidades económicas por lo que el gobierno local debe definir los lineamientos que permitan contribuir a mejorar la calidad de vida de los trabajadores informales de la ciudad de Pasto. La presente investigación relaciona en el Capítulo uno los aspectos concernientes al trabajo informal y al derecho al mínimo vital de este sector de la economía desde una perspectiva doctrinal, normativa y jurisprudencial dadas las implicaciones que conlleva la transgresión de los derechos al trabajo y del disfrute del espacio público lo que ha derivado en importantes pronunciamientos de las Altas Cortes quienes han dejado en claro a través de sus decisiones las pautas a seguir en relación con estos casos.