Repositorio Institucional

Enfermedades laborales relacionadas con la salud mental en los funcionarios del ejército Nacional de Colombia durante el periodo 2020-2023, en concordancia con los derechos humanos y principios constitucionales

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Guerra Pantoja, Yesica Alexandra
dc.contributor.author Hernández España, Aura María
dc.date.accessioned 2025-05-27T22:36:16Z
dc.date.available 2025-05-27T22:36:16Z
dc.date.issued 2025-03-27
dc.identifier.citation Guerra Pantoja, Y. A. & Hernández España, A. M. (2025).Enfermedades laborales relacionadas con la salud mental en los funcionarios del ejército Nacional de Colombia durante el periodo 2020-2023, en concordancia con los derechos humanos y principios constitucionales.. [Trabajo de pregrado, Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1380 en_US
dc.identifier.other CEDE040
dc.identifier.uri http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1380
dc.description.abstract Este estudio tiene como objetivo el de “Identificar las enfermedades laborales relacionadas con la salud mental en los funcionarios del ejército nacional de Colombia durante el periodo 2020-2023”, así como evaluar la efectividad de la normativa vigente en la prevención y tratamiento de estas patologías. Metodológicamente la investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos con diseño transversal que incluye revisión documental de antecedentes históricos y jurídicos, así como entrevistas a funcionarios para explorar su percepción sobre la salud mental y las políticas existentes de atención. Además, se recopilan datos estadísticos sobre la prevalencia de enfermedades mentales en el Ejército. Los resultados indican que el trastorno de estrés postraumático (TEPT) es la principal patología que afecta a los miembros del Ejército, debido a la exposición constante a situaciones de violencia y conflicto armado. A pesar de la existencia de normativas como la Ley 1862 de 2017 y la Ley 1616 de 2013, que promueven la protección de la salud mental, su implementación ha sido insuficiente. La falta de recursos, capacitación y estrategias preventivas adecuadas limita la efectividad de los programas existentes. Además, la sensibilización institucional sobre la importancia de la salud mental sigue siendo escasa, lo que agrava la situación. El estudio concluye en que, aunque se han logrado algunos avances en el marco normativo, es necesario fortalecer las estrategias para garantizar una atención integral y continua para los miembros del Ejército. Se propone el desarrollo de protocolos claros de prevención y tratamiento, así como la creación de unidades especializadas en salud mental dentro de la institución. Además, se recomienda implementar programas de sensibilización y formación, y asegurar el acceso a servicios de salud mental dentro del sistema de seguridad social, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los funcionarios. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG en_US
dc.subject ACOSO LABORAL en_US
dc.subject BIENESTAR BIOPSICOSOCIAL en_US
dc.subject CONFLICTOS BÉLICOS en_US
dc.subject DERECHOS CONSTITUCIONALES en_US
dc.subject DERECHOS HUMANOS en_US
dc.subject DESARROLLO HUMANO en_US
dc.title Enfermedades laborales relacionadas con la salud mental en los funcionarios del ejército Nacional de Colombia durante el periodo 2020-2023, en concordancia con los derechos humanos y principios constitucionales en_US
dc.type Thesis en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem