Resumen:
La investigación da a conocer el diagnostico de capacidades productivas y de comercialización de las artesanas de la Asociación Agropecuaria de Fiqueros del Resguardo de Yascual-Nariño, que se ha realizado a través del estudio del producto primario llamado fique el cual tiene diversas propiedades y usos, de los cuales la asociación de artesanas de Yascual ha tenido el privilegio de trabajar con este recurso natural, por medio de técnicas ancestrales que han heredado de grandes generaciones, traspasando sus conocimientos y sabidurías para hacer productos que han ayudado a distintas personas de la zona rural, productos como: mochilas, jarrones hechos con este material, costales para café entre otros, esto no solo tiene un valor cultural sino también un beneficio económico que sirve para cada una de las mujeres y familias de la asociación. A través de encuestas y entrevistas a artesanas, líder y posibles consumidores, se busca conocer más a fondo sus prácticas y métodos en los procesos productivos y de comercialización. Las encuestas permitieron obtener información sobre los recursos y herramientas que utilizan, y se indago en diversas variables correspondientes a las características sociodemográficas, económicas y productivas de las artesanas, así como también sobre su asociatividad. Además de conocer los canales de venta de sus productos. Las entrevistas, por su parte, proporcionaron detalles sobre las experiencias y desafíos que enfrentan en su trabajo, como también la forma en que gestionan la producción y comercialización y la encuesta a posibles consumidores recolecto 16 información útil para la asociación, acercándose un poco más a los gustos de posibles consumidores potenciales. La investigación determino y estudio las capacidades productivas y de comercialización que esta asociación tiene, y que se desea mejorar, al evaluar su capacidad de la asociación para comercializar sus productos, se tendrá en cuenta en el mercado local, como también la posible expansión a varios mercados. Esta investigación identifico fortalezas y debilidades en los procesos productivos y comerciales, para proponer estrategias que fortalezcan su posicionamiento en el mercado y favorezcan el desarrollo económico y social de la comunidad. Además, se pretende que la asociación explore las oportunidades de innovación en el uso del fique, como la utilización del jugo y bagazo de esta planta para generar nuevos productos como abono y jabones de esta manera las artesanas podrán diversificar su oferta y aprovechar al máximo este recurso natural.