Resumen:
El propósito de este informe final es presentar de manera detallada los resultados y el análisis de la investigación sobre la incidencia de la cotidianidad rural y urbana en el desarrollo motor de los niños de cuarto grado de la IEM Nuestra Señora de Guadalupe. A través de un enfoque etnográfico y la aplicación de pruebas motrices, se busca evidenciar las diferencias, recurrencias y particularidades que caracterizan a ambos grupos, ofreciendo una base empírica para las conclusiones y recomendaciones formuladas. Precisando, que el desarrollo motor, es el proceso mediante el cual, un individuo adquiere y desarrolla habilidades y capacidades motoras, a lo largo de su vida, donde influyen diferentes factores tales como: la genética, la nutrición, el ambiente y las condiciones médicas, a medida que el individuo crece, su cuerpo y su cerebro, experimentan cambios y adaptaciones que le permiten adquirir nuevas habilidades motoras, tales como el gateo, la marcha, el equilibrio y la coordinación. De esa manera, el presente documento se ha estructurado en capítulos. Se inicia con la Contextualización del entorno y la población estudiada, seguido del Problema de investigación y la Justificación que da pertinencia al estudio. Posteriormente, el capítulo de Referentes teóricos establece las bases conceptuales, mientras que la Metodología detalla el diseño, las técnicas e instrumentos utilizados. El núcleo de este informe se encuentra en el capítulo de Análisis e Interpretación de Resultados, donde se exponen y discuten los hallazgos a la luz de los objetivos planteados. El documento se cierra con las conclusiones, que sintetizan los aprendizajes y aportes más importantes, y las Recomendaciones, que proponen acciones para la mejora en el ámbito educativo.