Resumen:
El trabajo de grado analiza el comportamiento tributario de los influencers nariñenses durante el período 2021–2022, en el contexto del auge de la economía digital y la creciente relevancia de los creadores de contenido en plataformas digitales. A través de una metodología de enfoque mixto, se diagnostica la situación fiscal de los influencers en la ciudad de Pasto, evaluando su nivel de cumplimiento frente a las normativas tributarias colombianas. El documento también desarrolla una guía práctica para la orientación de los influencers respecto a sus responsabilidades tributarias, abordando aspectos como el impuesto sobre la renta, el IVA, la facturación electrónica, la retención en la fuente, y las posibles sanciones por evasión o incumplimiento. Se hace énfasis en la falta de cultura tributaria y en la necesidad de actualización normativa por parte de las autoridades, así como en los desafíos asociados a la ausencia de una regulación específica para este tipo de actividad económica emergente. Finalmente, se presenta un análisis del impacto que tiene la regulación fiscal en el marketing de influencia local.