Resumen:
En la actualidad “el suicidio es un fenómeno que se ha estudiado en adolescentes en diferentes países del mundo desde el punto de vista de los cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos recientes” (Campo et al., 2013, p. 46); por consiguiente, según el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2025) más de 700.000 personas se suicidan en todo el mundo cada año. Por otro lado, teniendo en cuenta la medida por grupos de edad, la frecuencia de suicidios se encuentra entre los adolescentes de 15 a 19 años. En su nivel más alto, el suicidio es la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Asimismo, la OMS (2024) define la adolescencia como “la etapa de crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años de edad, lo que significa que aproximadamente hay mil millones de adolescentes en el mundo”. En este contexto, y considerando la magnitud de las conductas suicidas en la población adolescente, resulta pertinente plantear la realización de una revisión de la literatura (RSL), centrada en las conductas suicidas en este grupo etario. Es importante aclarar que la conducta suicida se entiende como la suma de varias fases interrelacionadas, que incluyen la ideación suicida, la conducta parasuicida (comportamientos de autolesión sin intención de morir), la planeación, el intento de suicidio y la conducta suicida consumada (Gómez y Rojas 2021). Esta diferenciación es relevante, ya que la mayoría de los estudios revisados abarcan diversas fases de la conducta suicida, permitiendo una comprensión más amplia de las diferentes manifestaciones de este comportamiento en la población adolescente (Campo et al., 2013).