Resumen:
Colombia, entendiéndose como una mezcla cultural y social que se disipa a lo largo del territorio puede distinguirse en las formas en como su pueblo se desenvuelve, en la forma de hablar tan distinta, sus creencias, sus rituales, como se labra la tierra y trabaja. El arraigue, el puje y el esfuerzo de su gente por salir adelante. Desde tiempos inmemorables los colombianos se han enfrentado a diferentes crisis, sobreponiéndose por ejemplo a la escases y la necesidad revolucionando la subsistencia, muestra de lo anterior fue en el año 2020 y siguientes, que obligados a la emergencia sanitaria por el virus SARS-COV.2 y el aislamiento, las personas tuvieron que hallar la manera de sustentarse, reforzando por ejemplo el teletrabajo o el trabajo remoto, el uso de tecnologías para transformar los servicios y también la informalidad como alternativa para salir adelante. El crecimiento en el déficit fiscal para mitigar las consecuencias de la emergencia sanitaria crecieron del 2019 con un 2,5% pasaron al 8,9% en el 2020 por la caída de la actividad económica (CEPAL, 2020) y con ello desde el año 2021, el desborde en las consecuencias producto de la pandemia se refleja en cifras, la pobreza monetaria en Colombia creció localizándose en la más alta para ese año, ubicándose en 39.7% y aunque ha disminuido desde esa época 3 puntos porcentuales cada año, se debe estudiar con prontitud de qué manera (es decir cuáles son las alternativas) que los colombianos han buscado para disminuir esa cifra.