Repositorio Institucional

Licencia menstrual en Colombia: análisis jurídico de su evolución legislativa y obstáculos para su implementación legal

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Bravo Asmaza, Daniela Alejandra
dc.contributor.author Parra Uscategui, Juan Camilo
dc.date.accessioned 2025-11-21T14:54:23Z
dc.date.available 2025-11-21T14:54:23Z
dc.date.issued 2025-11-18
dc.identifier.citation Bravo Asmaza, D. A. & Parra Uscategui, J. C. (2025).Licencia menstrual en Colombia: análisis jurídico de su evolución legislativa y obstáculos para su implementación legal. [Trabajo de pregrado, Universidad CESMAG]. Repositorio Institucional de la Universidad CESMAG. http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1488 en_US
dc.identifier.other CEDE055
dc.identifier.uri http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1488
dc.description.abstract Esta investigación analiza la viabilidad jurídica, social y política de implementar una licencia menstrual en Colombia como un derecho laboral y de salud pública. El estudio parte de un enfoque cualitativo y de revisión documental, para examinar iniciativas legislativas nacionales, la jurisprudencia constitucional y experiencias internacionales, especialmente el modelo español, que reconoce la menstruación incapacitante como causal de incapacidad temporal remunerada. La investigación evidencia que, pese a múltiples proyectos de ley presentados en Colombia, no existe aún una norma que regule de forma tácita la licencia menstrual. Se identifican obstáculos como la falta de voluntad política, el desconocimiento institucional, los prejuicios socioculturales y las implicaciones económicas para empleadores. Asimismo, se destaca la pobreza menstrual como una forma de violencia económica que afecta especialmente a mujeres en situación de vulnerabilidad. El primer capítulo identifica las iniciativas legislativas en Colombia desde 2021 y muestra que, a pesar de algunos progresos en materia de políticas públicas y en la provisión de recursos para la gestión de la menstruación, los proyectos de licencias laborales han sido archivados o limitados a disposiciones administrativas sin fuerza normativa. El segundo capítulo analiza la Ley Orgánica 1/2023 de España, que asegura la protección de la salud menstrual a través del sistema de seguridad social, eliminando cargas financieras para los empleadores y fortaleciendo la equidad de género en el entorno laboral. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG en_US
dc.subject DERECHO LABORAL en_US
dc.subject DERECHOS MENSTRUALES en_US
dc.subject EQUIDAD DE GÉNERO en_US
dc.subject LICENCIA MENSTRUAL en_US
dc.subject SALUD MENSTRUAL en_US
dc.subject SALUD PÚBLICA en_US
dc.title Licencia menstrual en Colombia: análisis jurídico de su evolución legislativa y obstáculos para su implementación legal en_US
dc.type Thesis en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem