Repositorio Institucional

Arqueoastronomía de obras rupestres en el Municipio de Pasto: Sector Noroccidental

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Quijano Vodniza, Armando José es_ES
dc.date.accessioned 2018-09-04T14:42:27Z
dc.date.available 2018-09-04T14:42:27Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.isbn 978-958-8439-02-2
dc.identifier.uri http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/jspui/retrieve/dbe300ce-2941-4bd2-9d8b-41e5473fc8e3
dc.description Introducción 1. Fundamentos de Arqueo astronomía 2. El inventario de obras rupestres 3. Obras rupestres en la zona de estudios 4. Estudio matemático del diseño de la espiral 5. Análisis de orientaciones 6.Implicaciones culturales de los alineamientos encontrados 7. Conclusiones 8. Recomendaciones. Referencias Bibliográficas y Electrónicas. Fuentes Testimoniales. Anexo es_ES
dc.description.abstract Hace once años, cuando se inició esta aventura del conocimiento tras las huellas que los quillacingas dejaron plasmadas en las numerosas pinturas y grabados rupestres del Valle de Atriz, se evidenciaron dos hechos significativos: el primero, relacionado con aquél aspecto que indicaba que el sector noroccidental de Municipio de Pasto era un lugar muy importante en el estudio de este tipo de manifestaciones culturales, por cuanto en este sitio, hasta el año 1997, se había reportado el 70,8 % de los grabados rupestres y la totalidad de las pictografías del municipio; en segundo lugar, que algunos petroglifos y pictografías tenían alguna connotación astronómica, es decir, que sus autores en tiempos precolombinos deliberadamente utilizaron estos emplazamientos para marcar eventos siderales. Con respecto al primer punto, al estar ubicada esta zona sobre las laderas del Volcán Galeras, era lógico suponer que la actividad milenaria de la montaña de fuego finalmente contribuyera para dejar sobre el flanco del macizo volcánico el material de trabajo, que siglos después utilizarían los primeros pobladores de este bello terruño del sur de Colombia para dejar un testimonio de sus conocimientos. Efectivamente, un escrutinio visual de la estructura de las piedras en donde se hallan las pinturas y grabados rupestres permite evidenciar que prácticamente todas ellas se han realizado sobre rocas ígneas; sin embargo, quedaba planteada la inquietud: ¿La preferencia de los antiguos artistas por este lugar no tuvo, acaso, otros motivos más bien relacionados con su forma de ver el mundo que por un hecho meramente casual? Por otro lado, las pruebas que indicaban que el pictógrafo de El Higuerón era un marcador del solsticio de verano y que el petroglifo de la Gran Espiral servía para determinar la llegada del equinoccio de otoño y el amanecer del solsticio de invierno, permitieron plantearse una segunda pregunta: ¿Es posible encontrar otros vestigios arqueológicos en la zona Noroccidental que hayan funcionado como observatorios astronómicos antiguos? De hecho, la difusión de los hallazgos con la comunidad académica nacional e internacional hacían ineludible la búsqueda de pruebas adicionales que permitieran apoyar, aún más, la hipótesis de que los quillacingas, al igual que muchos pueblos de la antigüedad, también fueron observadores meticulosos del cielo y de los fenómenos que se han dado en la bóveda celeste desde tiempos inmemoriales. Motivado por estas dos preguntas se inició una nueva investigación en los barrios de Pandiaco y Torobajo de la ciudad de San Juan de Pasto y en los corregimientos de Mapachico y Genoy, en donde quedan las últimas manifestaciones de arte rupestre de este sector del Municipio de Pasto; resultados que se presentan en esta publicación, la cual consta de ocho capítulos. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Editorial Universidad Cesmag es_ES
dc.subject Arqueoastronomía es_ES
dc.subject Obras Rupestres es_ES
dc.subject Petroglifos es_ES
dc.subject Quillacingas es_ES
dc.subject Etnoastronomía es_ES
dc.title Arqueoastronomía de obras rupestres en el Municipio de Pasto: Sector Noroccidental es_ES
dc.type Book en_US


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Libros (Fragmentos)
    Fragmentos de libros publicados por la Editorial de la Universidad Cesmag

Mostrar el registro sencillo del ítem